
El siglo XX se caracterizó por una serie de cambios en diversos ámbitos de la vida humana y marcó el auge y desarrollo que tuvo Enfermería en el mundo. Es en este período donde surgieron corrientes de pensamiento que postularon la globalización, como un intento de respuesta social y económica al problema mundial de la pobreza. Es un fenómeno que va adquiriendo trascendencia en las diversas disciplinas. El progreso tecnológico y la mayor velocidad son parte de este proceso, y se hace cada vez más necesario un paradigma de acción, donde nuestra mayor preocupación sea el propio hombre. hoy día, la preparación de la enfermera en este siglo XXI presenta grandes desafíos de competencias cognitivas y de habilidades prácticas, y responsabilidad por el cuidado de salud del otro, pero lo más necesario e importante es la mirada humanista y ética que guíen el comportamiento en esta aldea global.
En los primeros 50 años de ese siglo, la prioridad estaba en
erradicar las enfermedades transmisibles y controlar las infecciones por la
utilización de métodos de asepsia y antisepsia. La concepción de salud estaba
dada por la ausencia de la enfermedad y el cuidado estaba dado más bien por el
curar centrado en algún órgano, y derivada de la práctica médica. Entre los
años '50 y '60 aparece con mayor fuerza la enfermera sanitaria o comunitaria,
cuyo énfasis era los cuidados domiciliarios y la educación sanitaria para
desarrollar las potencialidades, proporcionar seguridad y alivio a las
enfermedades de la población.
Se
abrieron múltiples escuelas de enfermería en distintos lugares del mundo, y se
dieron los pasos necesarios para organizar el conocimiento de esta profesión.
Las fuerzas internas de la enfermería permitieron aumentar la conciencia y la
participación para orientarse hacia la profesionalización y a la innovación del
ámbito de sus responsabilidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario