DESARROLLO
DE LA ENFERMERIA A PARTIR DE FLORENCE NIGHTINGALE
Desde la fundación de la enfermería como profesión, por Florence Nightingale, a
mediados del siglo XIX,1 las enfermeras han logrado modificar
su competencia y desempeño gracias al incremento de sus conocimientos teóricos
acerca de su joven ciencia, especialmente a partir de la segunda mitad del
pasado siglo XX. La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar
justificación teórica desde ese momento y la apropiación de esa teoría ha
permitido a las enfermeras perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la
observación, descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos de
la realidad en la que están inmersas; pero muy especialmente del objeto de
estudio de su ciencia particular: el cuidado de las personas, familia y
comunidad.
Hasta el surgimiento de la profesión, la práctica del cuidado era
absolutamente dependiente de las órdenes médicas. Sólo la teoría, añadida a la
práctica, ha podido fundamentar esas acciones, servirles de guía, no sólo para
la práctica misma, sino también para la educación y la investigación, asociadas
a las propias funciones profesionales. Sin teoría no puede haber análisis,
razonamiento lógico ni esclarecimiento de los valores éticos relacionados con
el actuar profesional, mucho menos definición de los objetivos de la educación,
la investigación y la práctica profesional.
Es precisamente la importancia de la teoría lo que ha motivado el
tratamiento del tema, relacionado con la primera teórica en enfermería, Florence Nightingale, quien
supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la
realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el
centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas.
Este trabajo tiene como objetivo el analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto epistemológicas como éticas de su teoría. Para el análisis se ha realizado el estudio de su principal obra, su epistolario, así como también han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano.
Este trabajo tiene como objetivo el analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto epistemológicas como éticas de su teoría. Para el análisis se ha realizado el estudio de su principal obra, su epistolario, así como también han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano.
Rev Cubana
Enfermer v.20 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario