sábado, 18 de abril de 2015

Orígenes de la enfermería Colombiana


La enfermería, es una profesión muy antigua en Colombia. Anteriormente, los labores de la enfermería eran realizados por personas de buena voluntad que lo hacían empíricamente y también se realizaba por algunas religiosas que, aunque no eran enfermeras, conocían como realizar este oficio de una manera adecuada.

En 1867 se establece “un curso especial teórico – práctico para comadronas y Parteras” en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, dictado por un profesor de la Universidad Nacional de Colombia y el Jefe de la Clínica del Servicio. El código civil de 1887 consagra como trabajos específicamente femeninos los de Directora de Colegio, Maestra de Escuela, Obstetriz, Posadera y Nodriza. En 1905 cuando se reglamenta la profesión de medicina, se establece que: “Podrán ejercer como comadronas las enfermeras que presenten certificados de dos o más doctores en medicina y cirugía”.


Según Nancy San Juan y Elba Romero, en su Trabajo Historia de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cartagena, desde 1903 el doctor Rafael Calvo venía preparando en Cartagena personal de enfermería en forma empírica; dicho doctor seleccionó a la señorita Carmen de Arco, le dio enseñanza y la entrenó con el fin de hacer de ella su mejor colaboradora. Al mismo tiempo otros médicos realizaron idéntica labor de enseñanza a otras jóvenes con el fin de cubrir una necesidad que existía en la ciudad. Más tarde, por iniciativa del doctorTeofrasto Tatis, como miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y por medio de la misma, se les reconoció este entrenamiento y se les otorgó el “diploma de enfermeras”. La Escuela de Enfermeras de la Universidad de Cartagena fue fundada oficialmente en 1924.




HERMANA MAGDALENA

En Bogotá, en 1911, el doctor José Ignacio Barberi, “quien presentó un informe a la Municipalidad de Bogotá sobre Escuelas Profesionales, que aun cuando despertó críticas y oposición, pues las jóvenes, al igual que en la época de la Colonia, no tenían otra perspectiva que no fuera el matrimonio”, propuso la creación del Taller Municipal de Artes y Labores Manuales (para señoritas), el cual incluía un curso de enfermería práctica en el recién instaladoHospital de La Misericordia. Comenzó a funcionar en 1912 y en noviembre de 1915 el mismo doctor Barberi graduó a un grupo de seis jóvenes a quienes el municipio concedió el diploma, por demás curioso, de “Idoneidad en Medicina y Enfermería”. En esta misma ciudad en 1917, la Escuela de Comercio y Profesorado para mujeres otorgó el “Título de Enfermera” a nueve señoritas en elHospital San Juan de Dios de Bogotá.
No es entonces de extrañar que a estas primeras enfermeras las miraran con desconfianza pues “eran consideradas como mujeres libres, algunas de ellas hasta fumaban”.

En 1919 la Cruz Roja Colombiana invitó a la enfermera belga Madame Ledoux a Colombia, enviada por la Liga de Sociedades de la Cruz Roja para fundar una Escuela de Enfermeras con todos los requisitos de la técnica; fue seguida poco después por la señorita Genoveva Gateau, cuyo nombre, según Inés Durana y citando a Laurentino Muñoz, aparece por última vez en el primer mosaico de las enfermeras hospitalarias en 1937. “Esta creación fue la iniciación de muchas señoritas de la alta sociedad bogotana de hacer estudios de enfermería. Todas ellas fueron enfermeras en servicio y su ejemplo ha servido para dar mayor rango a tan noble profesión”.

La Escuela del doctor Ignacio Barberi, en el Hospital Pediátrico de La Misericordia en Santafé de Bogotá, había funcionado entre 1911 y 1914; la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Cartagena, al parecer sólo había expedido diplomas a un grupo de enfermeras en 1906, porque no se han encontrado evidencias de cursos posteriores en las primeras décadas del Siglo XX y los dos cursos de enfermería de un año de duración que el doctor Miguel María Calle abrió en Medellín hacia 1917, parece que no graduaron sino dos grupos de enfermeras, todas ellas religiosas.

En 1925 se establece la enseñanza de comadronas y enfermeras en la Facultad Nacional de Medicina; esta escuela debía preparar al personal laico que pudiera prestar satisfactoriamente el servicio de enfermería en la capital del país, especialmente en el Hospital San Juan de Dios y “pudiera servir de núcleo a instituciones semejantes en las demás ciudades del país”. La atención de enfermería venía siendo dispensada por comunidades religiosas, inicialmente hacia 1768 por losHermanos de San Juan de Dios, y a partir de 1873 por lasHermanas de la Presentación solicitadas por el Síndico del Hospital San Juan de Dios de Bogotá

.

DESARROLLO DE LA NFERMERIA A PARTIR DE FLORENCE NIGHTINGALE

DESARROLLO DE LA ENFERMERIA A PARTIR DE FLORENCE NIGHTINGALE

Desde la fundación de la enfermería como profesión, por Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX,1 las enfermeras han logrado modificar su competencia y desempeño gracias al incremento de sus conocimientos teóricos acerca de su joven ciencia, especialmente a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX. La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica desde ese momento y la apropiación de esa teoría ha permitido a las enfermeras perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la observación, descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad en la que están inmersas; pero muy especialmente del objeto de estudio de su ciencia particular: el cuidado de las personas, familia y comunidad.


Hasta el surgimiento de la profesión, la práctica del cuidado era absolutamente dependiente de las órdenes médicas. Sólo la teoría, añadida a la práctica, ha podido fundamentar esas acciones, servirles de guía, no sólo para la práctica misma, sino también para la educación y la investigación, asociadas a las propias funciones profesionales. Sin teoría no puede haber análisis, razonamiento lógico ni esclarecimiento de los valores éticos relacionados con el actuar profesional, mucho menos definición de los objetivos de la educación, la investigación y la práctica profesional.


Es precisamente la importancia de la teoría lo que ha motivado el tratamiento del tema, relacionado con la primera teórica en enfermería, Florence Nightingale, quien supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas. 
Este trabajo tiene como objetivo el analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto epistemológicas como éticas de su teoría. Para el análisis se ha realizado el estudio de su principal obra, su epistolario, así como también han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. 



Rev Cubana Enfermer v.20 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004

Impacto de la enfermería en el mundo.






















El siglo XX se caracterizó por una serie de cambios en diversos ámbitos de la vida humana y marcó el auge y desarrollo que tuvo Enfermería en el mundo. Es en este período donde surgieron corrientes de pensamiento que postularon la globalización, como un intento de respuesta social y económica al problema mundial de la pobreza. Es un fenómeno que va adquiriendo trascendencia en las diversas disciplinas. El progreso tecnológico y la mayor velocidad son parte de este proceso, y se hace cada vez más necesario un paradigma de acción, donde nuestra mayor preocupación sea el propio hombre. hoy día, la preparación de la enfermera en este siglo XXI presenta grandes desafíos de competencias cognitivas y de habilidades prácticas, y responsabilidad por el cuidado de salud del otro, pero lo más necesario e importante es la mirada humanista y ética que guíen el comportamiento en esta aldea global.

El siglo XX, el de los grandes cambios, se caracterizó por la obtención de una mayor libertad civil, justicia y conciencia social e importantes descubrimientos en diferentes campos, tales como el espacio, la genética, la energía nuclear, la clonación de seres entre otros. Las estructuras sociales, políticas y económicas de los países, así como los avances en la ciencia médica, los progresos tecnológicos en los hospitales y la creciente demanda de los cuidados de salud, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, provocaron numerosos cambios en la formación y en las actividades de las enfermeras. Las guerras despertaron la conciencia de la dependencia que tenían los países involucrados en estas, respecto de sus enfermeras, ya que muchas vidas dependían de ellas. Los cuidados de enfermería marcaron la diferencia en la recuperación de los soldados enfermos y heridos. Comienza la proliferación de los hospitales con la función de tener que cubrir las demandas de la población enferma, es así que el cuidado se orienta hacia la enfermedad.

En los primeros 50 años de ese siglo, la prioridad estaba en erradicar las enfermedades transmisibles y controlar las infecciones por la utilización de métodos de asepsia y antisepsia. La concepción de salud estaba dada por la ausencia de la enfermedad y el cuidado estaba dado más bien por el curar centrado en algún órgano, y derivada de la práctica médica. Entre los años '50 y '60 aparece con mayor fuerza la enfermera sanitaria o comunitaria, cuyo énfasis era los cuidados domiciliarios y la educación sanitaria para desarrollar las potencialidades, proporcionar seguridad y alivio a las enfermedades de la población.
Se abrieron múltiples escuelas de enfermería en distintos lugares del mundo, y se dieron los pasos necesarios para organizar el conocimiento de esta profesión. Las fuerzas internas de la enfermería permitieron aumentar la conciencia y la participación para orientarse hacia la profesionalización y a la innovación del ámbito de sus responsabilidades.



                                   

           Historia de la enfermería en Colombia

En 1924 se fundó la primera escuela de enfermería en el hospital de santa clara en Cartagena, Con programas técnicos y teóricos. El plan de estudios comprendía 3 años, otorgando el título de Enfermera. SISTEMA EDUCATIVO DE ENFERMERÍA 1924-1990
En 1924 se creó una Escuela para la enseñanza de Comadronas y Enfermera en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en cual solo permitió el ingreso de 20personas.

  


En 1937 se Reorganizó la Escuela de Comadronas y Enfermeras con estudios más elevados. La Escuela Nacional de Enfermeras de la Universidad Nacional tiene como objetivo preparar enfermeras hospitalarias.


En 1942 la escuela de Cartagena fue reorganizada, por el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. Quedo a cargo de la señorita Irene Tovar Tejada, quien desarrollo una excelente labor y la convirtió en un verdadero centro docente de enfermería.
 En 1946 se reglamentaron 3 categorías de escuelas de enfermería:▪ Enfermería general, enfermería hospitalaria y enfermería especializada▪ Auxiliares de enfermería general, auxiliares de enfermería hospitalarias, auxiliares de enfermería partera, y ayudantes de hospital o asistentes hospitalarios.▪ Junta de títulos de enfermería, dependiente del Ministerio de Higiene.



En 1945 se creó la escuela de enfermería hospitalaria en la Universidad del Valle. Plan de estudios de 3 años.
En 1953 la Escuela Superior de Higiene de Bogotá, modificó el curso para que sus estudiantes obtuvieran el título de Auxiliares de Enfermería.

                               


En1955-1974Incorporación de la educación de enfermería al sistema universitario.1955-1974
En 1966 se forman nuevas unidades docentes para la formación de enfermeras como: La Universidad Industrial de Santander, La Universidad del Cauca, entre otras.
En 1990 se abre el Magísteres pediatría y materno infantil, y en el primer semestre de 1990 se abre el Magíster en Salud Familiar.







Florence Nightingale

Enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna (Florencia, 1820 - Londres, 1910). Procedente de una familia rica, rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada, para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le permitiera ser útil a la Humanidad.

Florence Nightingale
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados.
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria. Desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la Sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras (1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.

bibliografia: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nightingale.htm